Aún no tenemos significados para "existencia inherente".
1El vacío se refiere a la no existencia de la existencia inherente.
2Como mencioné anteriormente, la conciencia que concibe la existencia inherente es errónea.
3Otro es la vacuidad de la existencia inherente incluso a nivel convencional.
4Siendo éste el caso, la ausencia de existencia inherente también debe ser afirmada.
5Si los fenómenos carecen de existencia inherente, sus verdaderas entidades serían no existentes.
6Por esta razón decimos que la concepción de la existencia inherente puede ser extinguida.
7Lo que aparece cuando negamos la existencia inherente de la forma es la forma.
8Igualmente, el vacío de una existencia inherente no implica la existencia de alguna otra cualidad.
9Nagaijuna define el vacío como ausencia de existencia inherente.
10Para refutar la existencia inherente, nuestra comprensión de la originación dependiente debe reconocer la designación dependiente.
11Si no contrarrestamos la cualidad de existencia inherente, entonces la base de nuestra adhesión se mantendrá.
12No podemos hacerlo simplemente formulando un deseo: "Que mi adhesión a la existencia inherente desaparezca".
13A la inversa, al contrarrestar nuestra adhesión natural a la existencia inherente, eliminamos la base del sufrimiento.
14Más adelante explicaremos que el modo de subsistencia del fenómeno es la vacuidad de la existencia inherente.
15Aquí, la "entidad" es una existencia inherente del fenómeno, esto es, una no dependencia de otro.
16En el segundo verso establece la forma convencionalmente existente que existe debido a su vacuidad de existencia inherente.
Esta colocación está formada por:
Existencia inherente por variante geográfica